Dra. Verónica Iturriaga, socia TTMyDOF se adjudica prestigioso concurso internacional de investigación

Dra. Verónica Iturriaga, socia TTMyDOF se adjudica prestigioso concurso internacional de investigación


La Dra. Verónica Iturriaga Wilder, socia de nuestra Sociedad TTMyDOF, se ha adjudicado el distinguido concurso de investigación Desafío Global de Longevidad, otorgado por la Academia Nacional de Medicina de Estados Unidos (National Academy of Medicine, NAM) en conjunto con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Este fondo concursable de reconocimiento internacional busca destacar las propuestas más innovadoras y con mayor impacto para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas a medida que envejecen. Que una socia de nuestra entidad lo haya obtenido constituye un hito de alcance global y un motivo de gran orgullo para toda la comunidad científica y profesional vinculada a los Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial en Chile.

La Dra. Iturriaga es académica e investigadora del Departamento de Odontología Integral de Adultos y de la Especialidad en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial  de la, Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera (UFRO). Junto a su equipo de investigación, el Dr. Thomas Bornhardt, Dra. Nicol Velásquez, Dr. Marcelo Parra y el centro IMPACT, lidera el proyecto “Células Madre Mesenquimales de Cordón Umbilical como Tratamiento de Osteoartritis de Articulación Temporomandibular: Cambiando el Curso de la Enfermedad”, una iniciativa que busca evaluar la seguridad y eficacia de este innovador tratamiento, con el fin de reducir el dolor crónico y regenerar el tejido articular.

“Nuestro proyecto se centra en la problemática del dolor musculoesquelético crónico y, en particular, en la osteoartritis de la articulación temporomandibular, una patología degenerativa que afecta funciones vitales como hablar y alimentarse”, explica la Dra. Iturriaga.

La adjudicación de este concurso no solo reconoce la excelencia investigativa de la Dra. Iturriaga y su equipo, sino que también otorga visibilidad internacional al trabajo científico desarrollado en la UFRO y el nivel alcanzado por la especialidad de Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial en Chile.

Como Directorio y comunidad TTMyDOF, expresamos nuestras más sinceras felicitaciones a nuestra socia y celebramos junto a ella este logro de trascendencia mundial, que reafirma nuestro compromiso con la investigación, la innovación y el bienestar de las personas.

Preguntas a Dra. Iturriaga:

1) Prevalencia de esta sintomatología en Chile y a nivel global.

El envejecimiento de la población es una condición ineludible y que traerá consigo el incremento de múltiples afecciones asociadas, como la osteoartritis (AO). La OA es la enfermedad articular más prevalente, siendo una enfermedad degenerativa y multifactorial. 

Según la OMS, en 2019 alrededor de 528 millones de personas en todo el mundo sufría de OA; un aumento del 113% desde 1990, siendo alrededor del 73% personas mayores de 55 años, y el 60% mujeres. Además, la OA es una enfermedad crónica no oncológica, siendo considerada en la ley chilena Nº21.531, cuyo objetivo es promover el acceso a tratamientos y terapias en este tipo de afecciones. 

La OA puede afectar a cualquier articulación, incluida la articulación de la mandíbula o articulación temporomandibular (ATM). La OA-ATM se considera, dentro del dolor facial, el más frecuente después del dolor de origen dentario, y se considera parte del segundo dolor musculoesquelético crónico más común. 

Se estima que la prevalencia de estos trastornos en la región facial corresponde al 49,6% de la población adulta mayor, y en particular, la OA-ATM representa el 40% de estos. La OA-ATM es una condición progresiva y debilitante que se caracteriza por presentar dolor facial, cefaleas, disminución funcional, dificultad en el habla, masticación, deglución y las distintas funciones del aparato locomotor facial

2) Cómo se podrá aplicar esta innovación para mejorar la calidad debida de las personas que la padecen:

El tratamiento con células estromales mesenquimales (MSC) se presenta como una alternativa prometedora y revolucionaria. Las MSC tienen la capacidad de diferenciarse en diversos tipos de células y de promover la regeneración de tejidos dañados. En el caso de la OA-ATM, la aplicación de terapias basadas en MSC podría no solo reducir la inflamación y el dolor, sino también contribuir a la reparación del cartílago articular y otros tejidos afectados. Este enfoque innovador podría transformar el manejo de la OA-ATM, ofreciendo a los pacientes una opción que va más allá del tratamiento sintomático tradicional. Se desarrollará una nueva terapia de infiltración intraarticular única de células estromales mesenquimales derivadas de cordón umbilical (UC-MSC) criopreservadas para tratar la osteoartritis de la articulación temporomandibular (OA-ATM), patología que afecta al 40 % de los adultos mayores con dolor orofacial, comprometiendo funciones vitales como la masticación y habla, y generando gran deterioro en la calidad de vida. Este nuevo tratamiento ayudaría a regenerar el tejido articular y modular la inflamación, algo que el actual estándar (ácido hialurónico) no logra. Se suministrará en viales “listos para usar”; bastaría descongelar y aplicar, lo que hace viable su adopción en la red pública o privada. Esta tecnología busca mejorar la calidad de vida de los adultos y adultos mayores, mejorando la movilidad mandibular, autonomía en funciones vitales y participación social de las personas mayores, al tiempo que se reducen consultas repetitivas, cirugías complejas y costes del sistema.


Compartir